
Patrimonio Etnológico.
Cortegana hace gala del volumen y la exquisitez de sus aguas, por ello son numerosos los elementos relacionados con la arquitectura del agua. Las calles de nuestro municipio están salpicadas de fuentes que guardan en su historia la importancia de sus funciones abastecedoras y su condición de lugares de sociabilidad.
- Fuente Vieja.
La Fuente Vieja es testigo de los inicios del urbanismo en Cortegana, esta fuente se encuentra soterrada y se accede a ella bajando unas escaleras.
- Fuente del Chanza.
Otra fuente importante que presenta los inicios del urbanismo en nuestro municipio, ubicada en el propio nacimiento de este afluente del Guadiana, es uno de los lugares más emblemáticos de la población.
Libera sus aguas a las huertas colindantes y consta de tres partes perfectamente interrelacionadas: la fuente-pilar, adosada a un muro exento y a la que se desciende por una breve y ancha escalera, presentando en su frente marmóreo la fecha de 1883, un abrevadero lateral exento, hasta que son conducidas las aguas de manera subterránea realizado también en mármol y fechado en 1882, y el lavadero, situado una cota más baja y prácticamente paralelo al abrevadero, es de granito y mármol, y su planta rectangular aparece dividida en dos partes, una para enjabonar y la otra para enjuagar con agua limpia proveniente de la fuente por una canalización subterránea.
Existe justo debajo de los lavaderos una segunda fuente, posiblemente más antigua.
- Fuente Monumental o del Prado.
Bajo los auspicios del ayuntamiento de Cortegana, en pro de engalanar la imagen de una localidad que estaba inmersa en una fecunda etapa de prosperidad y progreso se construyó la Fuente Monumental, que presidió la plaza principal del municipio, la plaza del cabildo, encargándose en 1883 el arquitecto Manuel Pérez y González. La fuente quedó definitivamente instalada en 1894, remplazando a la primitiva fuente que se había sido construida en 1556. Fue desmontada en 1946 para favorecer el tráfico rodado aunque en los últimos años fue colocada en la rotonda de El Prado, quedando integrada en la reurbanización de esta zona de Cortegana.
- Fuente del Santo y de la Caja.
Claros ejemplos de fuentes adosadas bajo arco y que vierten el agua a un pilar rectangular, la primara junto a la Ermita de San Sebastián y la segunda en las inmediaciones de la Plaza de Toros.
Otras fuentes simbólicas de Cortegana son: Fuente del Callejón, Fuente del Altozano, Fuente del Caballo y el conjunto de fuente, abrevadero y lavadero de los Ojalvos, en el antiguo camino del Hurón.
La tradición de la molienda de trigo en Cortegana mediante la modalidad de molinos de cubo está constatada documentalmente en la segunda mitad del siglo XV, perdurando tal actividad desde al menos este momento hasta mediados del siglo XX. Hoy día puedes aún observar los restos de este interesante patrimonio etnográfico concretamente sus estructuras, arquitectónicas, representativas de nuestra agroindustria tradicional, diseminadas a lo largo del arroyo de Carabaña, también conocido como de “Los Molinos”. Contamos con un total de diez molinos aún en pie insertados dentro de la Ruta de los Molinos.
Como maquinarias para la extracción de agua destacan las norias de sangre, de las cuales conservamos algunos ejemplos en Cortegana, aunque en la población tan sólo permanece montada la noria del Callejón de la Avenida de las Minas.