Fiestas 

Nuestro año cultural comienza con la Cabalgata de los Reyes Magos, noche durante la cual los niños son los verdaderos protagonistas de un desfile que recorre las calles de nuestro municipio y donde gran parte de la población colabora para engrandecer el pasacalles. Las carrozas de sus Majestades de Oriente van acompañadas por otras de personajes y escenas singulares y juntas dejan caer entre la multitud una lluvia de regalos y caramelos. 

Las aldeas mineras de San Telmo y Valdelamusa, al igual que nuestra pedanía de la Corte, disfrutan cada año de una cabalgata llena de colorido e ilusión. 

A finales del mes de Febrero celebramos el Carnaval, que ha resurgido con gran fuerza durante los últimos años. Durante el primer fin de semana se celebra en el Teatro Capitol Sierra la presentación de las damas del Carnaval, la coronación de las Reinas, el pregón y las actuaciones de comparsas, chirigotas y cuartetos, que entretienen al público con su humor, sátira e ingenio. Coincidiendo con el primer viernes de Carnaval, en la década de los 90 se celebraba la Harinada, una actividad que tuvo su origen en los carnavales de principios del siglo pasado y que tenía lugar durante la mañana del miércoles de ceniza cuando se arrojaba harina entre los participantes. Actualmente desaparecido. 

El siguiente fin de semana tiene lugar el pasacalles, donde participan tanto las agrupaciones carnavaleras como el resto de vecinos, que se disfrazan y disfrutan del baile durante toda la noche. La festividad concluye con el Entierro del Chorizo, que conmemora la muerte de Don Carnal, y que pone fin a la fiesta tras la consiguiente degustación de este manjar, gracias a la gentileza de las industrias cárnicas de nuestro pueblo. 

El carnaval también llega a las pedanías de Valdelamusa, San Telmo y La Corte. 

Durante la primavera vivimos la Semana Santa. Son días cargados de una fuerte devoción, donde se funden religión, cultura y tradición. Puedes contemplar los desfiles procesionales de gran raigambre popular desde los enclaves más bellos de Cortegana. 

Las Cofradías y Hermandades, algunas con varios siglos de historia, pasean todo su esplendor por nuestras calles desde el Viernes de Dolores, con la procesión de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, el Domingo de Ramos, por la mañana, bendición de ramos y palmas con la procesión del Santísimo Cristo del Amor y por la tarde, procesión de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Sagrada Oración en el Huerto. El Miércoles Santo tiene lugar la procesión de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, Santísima Cruz de Jerusalén y Nuestra Señora de la Esperanza.  

El Jueves Santo por la tarde procesiona Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Valle, y de madrugada el Silencio con el Santísimo Cristo de la Buena Muerte.  El Viernes Santo realiza estación de penitencia el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima del Rosario y San Juan Evangelista, y en la madrugada se celebra el Vía Crucis junto a las imágenes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de La Soledad. Por último el Sábado Santo procesión del santísimo Cristo de la Misericordia en el Santo Entierro. 

En la medianoche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección se festeja el acontecimiento de la Quema del Judas en varios puntos de nuestro pueblo, donde arden los muñecos de paja que representa a este personaje bíblico. A partir del Domingo de Resurrección comienza el periodo de festividad de la Pascua, que se prolonga durante tres días, y que se trata de una salida al campo para degustar en familia productos gastronómicos locales como el bollo de matalahúva o los huevos cocidos, decorados con pinturas artísticas, que solían ser regalados por el padrino a su ahijado. 

En abril se celebra la Feria del Libro, que tiene como escenario el Teatro Capitol Sierra y como objetivo, fomentar la lectura y el acceso a los libros. Se completa con otra serie de actividades como representaciones teatrales, talleres literarios, cine o cuentacuentos. 

En el mes de las flores la Asociación de Mujeres Adelfa organiza La Cruz de Mayo en torno al monumento de la calle Miguel Casimiro Sánchez, recuperando en estos últimos años una de las festividades religiosas de mayor tradición en nuestro pueblo. 

La Romería de la pedanía de San Telmo, en honor a su Patrón San Telmo, se festeja en el mes de Mayo en un paraje conocido como Palomarejo. Seguro que te sorprenderá el llamativo baile de “lanzaores” que efectúan los jóvenes de la aldea y, seguidamente, la recogida de los mayordomos de la Hermandad. 

En el mes de junio se celebra el Corpus Christi, un desfile procesional con representación de todas las Hermandades de nuestro municipio. 

La Romería de San Antonio de Padua, celebrada en el mes de junio alrededor del día 13, momento en que tiene lugar su onomástica, es una de nuestras fiestas más importantes y más populares de la Sierra. Los festejos comienzan durante las semanas previas con la organización del Pregón de Romería por parte de la Hermandad de San 

Antonio de Padua, amenizada con la participación de numerosos grupos flamencos, acto cargado de pasión y devoción que logra emocionar a los asistentes. La Romería comienza el viernes con El Traslado del estandarte del Santo desde la Iglesia Parroquial del Divino Salvador hasta la Ermita del Calvario. Al día siguiente la Romería parte desde aquí en peregrinaje hasta la Ermita de la Virgen del Rosario en la aldea de La Corte, sita a 6 kilómetros de Cortegana. Tras la peregrinación, comienza un fin de semana de convivencia de todos los romeros, que se concentran en casetas repartidas en torno a la ermita. En la noche del sábado se celebra el Santo Rosario, que hace un recorrido por la aldea para continuar con los cantes y bailes alrededor de las hogueras que iluminan el encinar. El domingo por la mañana, diana a cargo de los tamborileros y misa romera en el encinar, llegada la tarde, se produce el regreso de la comitiva acompañando al estandarte hasta Cortegana. La última jornada se denomina ‘lunes de revareo’ o ‘de resaca’, en la que todos los romeros se reúnen en la finca donde se celebra la Romería para agotar comidas, bebidas y retirar sus pertenencias. 

La segunda semana de julio la Asociación de Amigos del Castillo de Cortegana celebra las Jornadas Culturales, centradas en un ciclo de conferencias con un marcado carácter cultural y patrimonial. Se imparten en el patio de armas de dicha fortaleza donde también se promocionan creadores que presentan exposiciones artísticas y participan en concursos literarios, así como en la elaboración del cartel de las Jornadas. 

Durante el mes de julio y en honor a Santa Lucía, la aldea de Puerto Lucía celebra sus fiestas con un desfile procesional y baile amenizado por orquesta. 

El tercer fin de semana de Julio y en honor a su Patrona, la aldea minera de Valdelamusa festeja la Velada de la Virgen del Carmen, con un desfile procesional y tradicionales bailes en compañía de una orquesta. 

A finales de julio se celebra en San Telmo la Velada en honor a su Patrón San Telmo. La festividad se centra en una procesión, a la vez que se imparten talleres de juegos tradicionales destacando la “captura de gallo”. 

Durante el verano se celebran numerosas verbenas populares en diferentes enclaves del municipio y las aldeas, organizadas mayoritariamente por hermandades, donde la música de orquestas y el baile alcanzan altas horas de la madrugada, perpetuando unas fiestas con mucho arraigo y tradición entre los vecinos. 

La Feria de Cortegana está consagrada a su Patrona, Nuestra Señora de la Piedad que procesiona el 8 de septiembre por nuestras calles en un desfile cargado de devoción y pasión. En los días sucesivos tiene lugar la Feria, cuyo origen se remonta a la feria del ganado porcino antes del periodo de la montanera. En la actualidad se centra en actividades festivas como los paseos a caballo, corridas de toros, dianas, concierto de la Banda Municipal de Música, fuegos artificiales, reuniones y convivencias en torno a casetas y chiringuitos o atracciones para los más jóvenes, entre otros atractivos que te ofrecemos para que visites nuestra feria. 

En estas fiestas puedes seguir escuchando parte del folklore de Cortegana como los cantes tradicionales importados por los corcheros catalanes: el taponero y la culebra. 

En los días previos a la Navidad la Asociación Cultural CARECO organiza la Gala infantil navideña protagonizada por los niños del Colegio Público Divino Salvador. Posteriormente tiene lugar el Certamen comarcal de Villancicos que cuenta con la participación de numerosos colegios y grupos de campanilleros de la Sierra. 

Nuestro ciclo cultural concluye con el Concierto de Fin de Año en la Iglesia Parroquial del Divino Salvador con la participación de importantes orquestas sinfónicas, de reconocido prestigio internacional, procedentes de países de la Europa del Este.